Enlaces con Isla de Toas
Organismos e Instituciones
Archivo del Blogs
Blogs Destacados
-
La reina Elizabeth II en la Segunda Guerra Mundial - *La reina Elizabeth II en la Segunda Guerra Mundial* *14 de septiembre de 2022* El jueves pasado (8 de septiembre del 2022) falleció el último Jefe de ...Hace 3 años
Mi Perfiles en la red
visitas
Connections



Semblanza a Isla de Toas, ¿cenicienta o reina?
Benito José Almarza

Es considerado como uno de los grandes artistas plásticos del municipio logrando poner en alto, a través de sus obras, el gentilicio isleño.
Amado Nervo Pereira Alvarado
23 Años de la Autonomia del Municipio Almirante Padilla
los hornos de cal y su fabricacion en isla de toas
La mayoría de los hornos de cal de isla de Toas fueron construidos durante los siglos XV, XVII y XIX, ubicados particularmente hacia las costas, los cuales constituyeron por mucho tiempo el modo de vida para los moradores de la región; hoy en día están en ruinas y abandonados.
Estaban elaborados sobre base de piedra, en forma de cono con las paredesexteriores de piedra y cal y las internas eran de ladrillo cocido pegado con barro rojo, debajo de la hoya del cilindro y en el centro se deja la boca por donde se enciende el horno.
En la isla particularmente destacan dos uno de 1840 y otro de 1845. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural.
La cal es un producto usado en épocas coloniales, republicanas y actuales para la construcción de fortalezas, plazas, hospitales y viviendas. Esta se elabora en hornos de bloques de arcillas pegados con barro, estos se llenaban con piedra caliza, luego por la boca de la calera, se colocan leños de mangle y se prende fuego para cocinar la piedra caliza por 24 horas.
Cuando la piedra de arriba se pone rojiza, es señal de estar cocida, se deja en el horno y al tercer día toda la piedra se cae del horno y es sacada de allí, se va depositando en un patio amplio, allí se deja y cuando es vendida se le echa agua del lago y se va labrando hasta ser llevada a polvo, luego esta es introducida en las embarcaciones del comprador.
La fabricación de cal fue una industria propia de la población insular, especialmente por los habitantes de la Isla de Toas, por encontrarse en ella cerros de piedra caliza, siendo el único lugar del estado Zulia, donde se fabricaba este producto, muy apreciado e importante para toda la población. El modo de vida más importante para sus moradores, la cual era vendida en los puertos y a los constructores del sector.
La Virgen de Lourdes: Reina de la Creación
En el año de 1906, un velero que navegaba por las aguas del Lago se quedó varado porque se le había dañado el timón. Los isleños se sorprendieron por la cantidad de imágenes religiosas que traía la embarcación y entre ellas estaba la Virgen de Lourdes y el pescador Francisco María Pereira se la trajo a la isla de Toas y colocaron las demás imágenes en la casa de la señora Domitila González de Espina. Sobre la historia de la llegada de la Virgen a la isla, se conoce que de esas imágenes europeas Dios dispuso a María de Lourdes para Isla de Toas. El día 25 de febrero, en el puerto de Bobures sale la Virgen hasta la isla de pescaderos, allí la esperaba un bongo calero, más los barquitos pesqueros hasta escoltarla a Isla de Toas y llega el 28 de febrero de 1906, según reseñan los documentos historiográgicos del municipio.
Gaiteros de mi Barrio Tema La insular Intérprete Juan C Carlos Díaz Letra y Música Pedro Moran ( Perucho )
Dr. Luís Oquendo, un educador y luchador insular
Junto al Dr. Alejandro Fuenmayor, el Dr. Luis Oquendo se constituyo en uno de los más importantes escritores didácticos del occidente venezolano. Nuestras antiguas escuelas federales de educación primaria, tuvieron entre sus textos principales de estudio el Tratado de Aritmética de este insigne educador y luchador, nacido en Isla de Toas en 1902, localidad donde dirigió la escuela de primeras letras junto a su hermano Joaquín Oquendo.
Al ocupar los escaños del Cabildo marense y el Parlamento zuliano, el Dr. Oquendo levanto su voz de protesta por la poca equidad en la retribución y distribución de los recursos provenientes de la explotación de las canteras isleñas y por la falta de atención por parte de administración municipal marense. Al mismo tiempo inicio una de las más arduas querellas de esta población lacustre: su separación político-administrativa del distrito Mara, convirtiéndose de esta forma en el precursor del movimiento autonómico insular.
En 1931 deja su pueblo para cursar estudios superiores en la Universidad de los Andes, donde recibe en 1936 el titulo de Doctor en Ciencias Políticas. A su regreso pasa a ocupar la Dirección de Política y la Secretaria de Gobierno del Estado Zulia y posteriormente la Procuraduría del Estado Falcón. Igualmente fue Director de Cooperativas del Ministerio del Trabajo y Presidente del Comité organizador de la 1era Convención del Centro de Acción Cooperativa en Caracas.
Con su prematura muerte acaecida en el año 1947, Isla de Toas pierde al más arduo de sus defensores, pero por más de medio siglo su ideario unió en una sola lid y en un solo sentimiento al pueblo isleño hasta lograr la creación del Municipio Almirante Padilla. Mas hoy la situación que afronta esta entidad enclavada en el corazón de nuestra cuenca lacustre, podría definirse igual a como el Dr. Luís Oquendo lo hiciera en el cabildo marense en 1924, es decir, como “Vasalla de su propia explotación y desgracia”.
Pbro. Francisco Sánchez Carracedo
Con el estallido de la guerra civil española y después de formarse en el Seminario Carmelitano de Córdoba (España), el Monasterio de Bahía (Brasil), el Convento Carmelitano de Madrid la Universidad de dicha ciudad, la Biblioteca y Archivo Histórico Nacional de España, el Pbro. Francisco Sánchez Carracedo arriba a tierras venezolanas donde fue destinado en el año 1966 a la Parroquia Ntra. Sra. De Lourdes de Isla de Toas.
Paralelamente a su actividad apostólica de más de tres décadas, en la que realiza la reconstrucción del templo de Ntra. Sra. De Lourdes y sus imágenes sagradas con su propio peculio, este sacerdote se convierte en uno de los más arduos defensores del pueblo isleño. Sus convicciones desataron desde el púlpito y las calles de Isla de Toas las más encendidas polémicas. Fue su voz en miles de ocasiones la que exigió atención y equidad al gobierno regional y al “Corrupto y negligente cabildo del Distrito Mara”, convirtiéndose en además, en uno de los tantos forjadores del proceso pro-autonómico insular iniciado por el Dr. Oquendo en el 1928.
La cultura y el arte tuvieron en él al más digno representante en esa región lacustre. Su prolifera actividad como escritor le convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, de la orden de Isabel la Católica y de la Cruz de San Raimundo de Peñafort; así recibió la orden Cacique Nigale de la Municipalidad Insular que le declaro “Hijo Adoptivo” y que después, con el mas acervo dolor, le brindó sus parajes de playas y palmeras como morada eterna, mientras de los labios de sus nativos se dejaba oír esa sentida exclamación con la que ensalzó su gentilicio, su himno a la región insular.
Genocidio Indígena
Entre 1580 1650 muchos grupos habían desaparecido por las acciones genocidas. Algunos se replegaron a las serranías y otros morían por las pestes y enfermedades en su retirada. Los zaparas, aliles, eneales, aratomos, cosinas y guajiros fueron reducidos después de varias sublevaciones y ataques en Maracaibo y otras poblaciones los wayuu, resistieron y se replegaron en la península para continuar con la lucha por su autonomía.
Nectario Maria (1977), afirma que los parautes, zaparas, eneales y quiriquires fueron exterminados por orden de Juan Pacheco Maldonado, sus jefes apresados y asesinados entre ellos Nigale y Tolennigastes asi como Mataguelo y Camiseto. Sus canoas confiscadas, quemaron sus rancherías, talaron sus labranzas y la persecución se extendió a demás grupos cercanos y lejanos de Maracaibo. Los conquistadores fundaron nuevas poblaciones para continuar persiguiendo a los nativos, tal es el caso de Sinamaica, fundada por Real Cédula en 1774, como la Villa de San Bartolomé de Sinamaica para someter a los guajiros a travez de un batallón militar permanente.
Los descendientes de los primeros pobladores de nuestro estado Zulia, hoy se mantienen y siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos y por su reafirmación étnica.
El fin de la insurrección aborigen en la cuenca del Lago De Maracaibo tras la muerte de Nigale y sus repercusiones
Igualmente suerte corrieron los indígenas de las tribus del sur: Parautes, Misoas y Quiriquires fueron exterminados o reducidos a prisión.
Es bueno acotar que en la Capitanía General de Venezuela jamás había ocurrido triunfo con las repercusiones de la obtenida por el Capitán Juan Pacheco Maldonado sobre Nigale y las tribus de la cuenca del Lago de Maracaibo. Además del Gobernador y Capitán General Sancho Alquiza, el propio Rey de España por carta de Fecha 23 de mayo de 1608 felicitó a Pacheco Maldonado y le agradeció sus servicios a la Real Corona por el allanamiento de los rebeldes que impedían la navegación en el Lago de Maracaibo. También el Cabildo de Nueva Zamora le agradeció el sometimiento y exterminio del cacique Nigale y los Zaparas, lo que permitiría finalmente a los españoles el alzamiento de la ciudad, sus comunicaciones y comercio, consolidándose la ocupación europea en la cuenca del Lago de Maracaibo en base al etnocidio, el despojo de los espacios ancestrales y la esclavitud de los grupos indígenas
La Captura, prisión y muerte de Nigale en 1607
La segunda versión en torno al encuentro de Pacheco Maldonado y Nigale y los hechos que conllevaron a su captura, prisión y muerte junto a los Zaparas. Es de Fray Pedro Simón, quien en sus Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, refiere que en las cercanías de la barra de Maracaibo, salieron al encuentro de la expedición de Juan Pacheco Maldonado una canoa con dos indios, y uno pregunto con voz atrevida que quienes eran y donde iban, al que el Capitán Pacheco respondió que quien era el que se lo preguntaba. El indio le respondió: yo soy Nigale. El Capitán le dijo: llegaste acá, que me alegro mucho de encontrarte, porque yo soy Juan Pacheco, y sabes que tengo obligación de quererte bien; esto dijo porque Nigale había sido paje de su padre el Capitán Alonso Pacheco. Nigale respondió en lengua castellana: pues si me quieres bien ¿por qué me vienes a hacer la guerra a mi y a mi gente con esos soldados? A esto respondió el Capitán Pacheco: yo no pretendo hacerte la guerra ni mal alguno, pues solo los traigo por miedo que tengo a ti y a tu gente, que no habéis de dejar cargar estos barcos de sal, que es a lo que vengo, pues ya podrás echar de ver la falta que tenemos de ella en Trujillo, después que tu gente os alzaste y si tu con ella me los quieres cargar, te lo pagare muy bien y sin pasar adelante tomare la vuelta al puerto. Esto decía el Capitán Pacheco pues la salina que abastecía a toda la tierra estaba en poder de los indios. Nigale acepto diciendo que lo haría con gana, porque le quería bien, por ser hijo de su amo, y todos los de Trujillo porque nunca le habían hecho el mal. Concertaron entonces que al otro dia fuera Nigale a la salina que estaba como a una legua de la barra, y trajese su gente, porque Pacheco iba con la suya y los barcos a hacer noche en ella. Acepto esto Nigale con condición de que no debían sacar sus armas el Capitán Pacheco y sus soldados, lo que pacheco acepto, si igual Nigale y su gente no llevaban armas.
Nigale se despidió sin aceptar nada de lo que el Capitán Pacheco le quería dar después y al siguiente dia se encontraron en la isla, Nigale con su gente y Pacheco con sus soldados, llevando estos últimos escondidos entre sus mangas y brazos un cuchillo gífero. Con palabras ambos se ofrecieron amistad y estrecharon las manos, y en prueba de ello Pacheco mando a sacar una petaca de biscocho con que almorzasen todos, la que viniendo liada por unos látigos de cuero yerto y seco, no podían abrir, y diciendo el Capitán Pacheco que cortasen el cuero, el soldado a quien le encomendó traer dicha petaca le respondió: hémosla de cortar con los dientes, si vuestra merced manda que ni un cuchillo saquemos. Esto inspiro cierta confianza a Nigale quien con un hueso de pescado corto los amarres y saco el bizcocho del que tomaron todos los indios a su gusto, excepto Nigale quien junto a otro indio de nombre Tolenigaste se retiro un poco, a los cuales dijo Pacheco que tomaran bocado también, para beber una vez vino, que luego sacarían para que se hiciese muy bien almorzar. Llego Pacheco a la petaca para tomar bizcocho junto a Nigale y Tolenigaste y al momento y al momento que estos dos últimos para hacerse de un pedazo para comer Pacheco los tomo de los cabellos y sus hombres sacaron los cuchillos abriéndoles las barrigas a los indios a punto de tener a casi todos destripados, aunque muchos de ellos con las tripas en el suelo, furiosos, atacaron a los españoles y forcejearon con ellos en el agua tratando de ahogarlos. Tras acudir en socorro de Pacheco varios soldados, ya que Nigale y Tolenigaste lograron herirle, finalmente los capturan y amarran junto a otros, quedando en total once presos y otros catorce muertos. Esto bueno acotar que esta versión de Fray Pedro Simón es destinada por el Hno. Nectario Maria en su obra “Orígenes de Maracaibo”.
Derrotados los Zaparas y capturado Nigale el 23 de junio de 1607 son conducidos a la cárcel de Nueva Zamora de Maracaibo. Desde su aprehensión no pudieron sacarle palabra alguna. Triste y melancólico, durante la noche de su captura se arranco el pelo las pocas barbas y bigotes que tenia y se fue comiendo uno a uno. Al siguiente dia fue conducido a la horca, siendo ejecutado junto con los demás capturados.
Nigale, el Héroe del Pueblo Añú El Cacique Nigale y la rebelión de las tribus de la Cuenca del Lago de Maracaibo 1598 – 1606
Nigale, el Héroe del Pueblo Añú
José Prudencio Padilla, en Homenaje a Nuestra Tierra Insular
Oficial (General de División) al servicio de Venezuela y Colombia en la armada durante la Guerra de Independencia. Fueron sus padres Andrés Padilla, constructor de embarcaciones menores, y Lucía López. Comenzó su vida como marino en el servicio doméstico de las embarcaciones mercantes en su puerto natal y a los 14 años de edad ya figuraba como mozo de cámara en la Real Española del Nuevo Reino de Granada; el 21 de octubre de 1805 recibió su bautismo de fuego en la batalla naval de Trafalgar, durante la cual fue hecho prisionero por los ingleses. En 1808, tras su liberación pasó a España, donde recibió el nombramiento de contramaestre del arsenal de Cartagena de Indias. El 11 de abril de 1811 tomó parte en el pronunciamiento del pueblo de Jetsemaní, que se solidarizó con la ciudad de Cartagena en la proclamación que hizo de su independencia absoluta de Cundinamarca y en consecuencia, con desconocimiento de la autoridad de la metrópoli. En 1814 concurrió a la acción naval de Tolú y apresó una corbeta de guerra realista con 170 tripulantes que condujo a Panamá, aunque la expresada nave estaba mejor artillada que la que él comandaba, no pudo resistir el ataque y se rindió. En reconocimiento a esta acción, el gobierno granadino premió a Padilla con el ascenso a alférez de fragata.
En 1815 sirvió bajo las ordenes de Simón Bolívar cuando éste se dirigía a Bogotá a libertar a Santa Marta; luego, sitiada Cartagena por el ejército del General Pablo Morillo, defendió sus murallas hasta que fue imposible sostenerse, y con uno de los buques republicanos, fue uno de los primeros en romper la línea de la escuadra realista que impedía la salida de los sitiados. Luego se dirigió a Jamaica, y como capitán de navío, se reunió con Bolívar en Haití para acompañarlo en la expedición que zarpó de Los Cayos de San Luis el 31 de marzo de 1816, en la victoria naval de La Frailes (2 de mayo) y en el desembarco de Carúpano (1 de junio). Ascendido a capitán de fragata y a la comandancia en jefe de las fuerzas sutiles del Orinoco, efectuó importantes incursiones sobre la provincia de Cumaná. En 1819 participó en la campaña de Casanare en la que tuvo a su cargo el transporte de tropas y material de guerra. Como segundo al mando del almirante Luis Brión se halló el 12 de marzo de 1820 en la toma de Río Hacha y luego en las acciones de Laguna Salada, Pueblo Viejo, Tenerife, La Barra, Ciénaga de Santa Marta y San Juan. Nombrado comandante en jefe de las fuerzas sutiles de la República, ocupó la bahía de Cartagena y apresó varios buques españoles. El 19 de abril de 1823 fue ascendido a general de brigada de la Armada Colombiana. En esta oportunidad fue investido con los cargos de comandante general del Tercer Departamento de Marina y de la Escuadra de Operaciones contra el Zulia, con la que realizó una brillante labor que culminó el 24 de julio de 1823 en la batalla naval del lago de Maracaibo, en la que fue derrotada la escuadra española, y que derivó en la capitulación del mariscal de campo Francisco Tomás Morales el 3 de agosto siguiente.
El 24 de noviembre de 1826 recibió el ascenso a general de división. Sin embargo, a comienzos de 1828 Padilla se envuelto en un acto de indisciplina en el que estaban comprometidos varios oficiales en Cartagena. Reducido a prisión fue enviado a Bogotá y encarcelado allí el 26 de mayo de 1828. Durante la noche del 25 de septiembre de 1828, en el cual se llevó a cabo el atentado contra la vida del Libertador, mientras se ejecutaba el asalto al palacio San Carlos, algunos conjurados escalaron las paredes del edificio que le servía de cárcel, y después de asesinar al coronel José Bolívar que lo custodiaba, liberaron a Padilla y le reconocieron como jefe. Reducido nuevamente a prisión, fue juzgado por la Ley de Conspiradores, condenado a muerte y ejecutado en Bogotá al poco tiempo.
Traicion de Padilla a Bolívar
El Almirante José Padilla y la noche del 25 de septiembre de 1828 merecen otra interpretación: esa noche de luna llena se traicionó el espíritu de legalidad, con la decisión de matar a Simón Bolívar, y sólo un santanderista notable, el general Padilla, se mantuvo fiel a la legalidad. Sin embargo, una semana después ese hombre sería fusilado callando su grito de ¡¡Viva la República!!, ¡¡Viva la libertad!!
"General Padilla: venimos a liberarlo y a pedirle que se ponga al frente de la revolución. Usted es el jefe, General". Florentino González y otros conjurados declararon que "Padilla ignoraba enteramente el plan de la insurrección". Éste respondió: "Yo no soy jefe de nada. Solamente soy un prisionero. No compliquéis más mi situación. No tengo miedo, pero no tomo parte en ninguna aventura".
Sin un verdadero líder militar como Padilla, los golpistas no pudieron apoderarse de los cuarteles, y con el escape de Bolívar por una ventana, el plan fracasó.
Entre los recuerdos que dan cimiento a nuestra nación, la noche septembrina es uno de los más problemáticos. Constituye una especie de "pecado original": haber acudido a la violencia ilegítima e ilegal (contra el Libertador y Padre de la Patria) cuando se formaba nuestro espíritu legalista.
La conciencia histórica colombiana ha enfrentado este pecado original con una "estrategia de evitación": evitar justificar o condenar a los conjurados (una generación importante), evitar la asociación de Santander con la intención de asesinar a Bolívar, y evitar los recuerdos del lapso dictatorial de Bolívar, entre los que sobresale el injusto fusilamiento de Padilla.
Pero a 230 años del natalicio del Almirante Padilla, un 19 de marzo, y a 180 de su fusilamiento, podemos mejorar nuestra conciencia sobre los hechos de 1828 y relacionarla con la nación que queremos ser en el siglo XXI.
Es preciso compartir la conciencia de Bolívar sobre el factor racial en la muerte de Padilla: "Lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase de Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo no he sido débil sino en favor de ese infame blanco (Santander)".
Un juicio equilibrado de Bolívar en esta cuestión debe recordar, sin embargo, que se negó a derogar la ley de libertad de vientres de 1821, como se lo pedían los esclavistas.
Padilla, que profesaba amistad y sincera admiración a Bolívar, estaba preso en la capital por un proceso urdido en Cartagena, en el que había acusaciones de sublevación de negros y mulatos, dentro de la confrontación política entre partidarios de la república y la "monarquía" de Bolívar.
Si el color de Padilla contó, debemos recordarlo, más ahora que el ideal de nación busca reconocer la legitimidad de la población afrodescendiente en la nacionalidad y podemos integrarnos apropiadamente en la corriente principal de la cultura colombiana.
Si traicionamos el alma santanderista desde el principio, y hemos repetido ese pecado de violencia hasta el presente, conviene recordar que el héroe naval de la Independencia, en el momento crucial de su vida, en las circunstancias más propicias para tomar las armas, decidió mantenerse fiel a la convicción de que las leyes nos darían la libertad, legándonos un ejemplo que debe permanecer y retumbar en nuestra conciencia nacional.
Sara Emilia Gonzales
Semana santa
La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico, la Pascua.
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Triduo Pascual
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: Jueves Santo, Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo y Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro. También es importante la vísperas del Viernes, el Jueves Santo, día en el que la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía, en los oficios de ese día se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado monumento, hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los Fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante un breve momento o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar.
Tiempo de Cuaresma
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
40 días
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.San Carlos "Castillo de San Carlos"
ISLA DE SAN CARLOS
Es la isla más concurrida del estado, con todas las facilidades de estadía y seductoras playas. San Carlos está en el extremo norte del municipio Almirante Padilla. Colinda al norte con el Golfo de Venezuela y al sur con la bahía de Uruba - San Carlos. En ella se encuentra un monumento histórico nacional: el Castillo de San Carlos de la Barra. Este pueblo, típico de pescadores, es orgullo histórico nacional, pues allí se consolidó la independencia política de Venezuela con la Batalla Naval del Lago en 1823. San Carlos es destino de rigor para los amantes de las playas del Zulia.
| |
SAN BERNARDO Es un área de paisaje árido natural desprovisto de vegetación. Posee gran calidad escénica. Hacia la costa norte hay dos pequeñas bahías aptas para el baño. Al sur, un rompeolas natural predomina en el paisaje. OTRAS OPCIONES NATURALES Si se antoja un recorrido náutico por las inmediaciones, acuda a los lancheros de la zona, quienes ofrecen paseos espléndidos para observar la diversidad de manglares y fauna silvestre. |
Nueve playas del estado Zulia están aptas Para este Carnaval 2009
Entre esas 9 Playas aptas para carnaval 2009 tres (3) pertenecen a este municipio Almirante Padilla una en la isla de San Carlos, y dos pertencen a Isla de Toas.
(Maracaibo) Caimare Chico, San Carlos, Cachito (Playa Yubiana), La Almeja (Carrizal), Quisiro, Punta Vigía, La Guacoa y Ancón de Iturre, son las nueve playas aptas para la Semana Santa 2009.
YUBIANA (antigua playa de cachito)
La mejor playa del Municipio Almirante Padilla, se encuentra en el caserio las Playitas la mas comoda y mas grande con un Bohio de 30 metros de largo, ademas encontrara toda la gastronpmia de aqui de este municipio coorvina frita, huevas fritas, camarones, lisa frita, etc. Ademas cuenta con 1 Bananas con capacidad de 10 personas, MiniTK, Habitaciones.
reservaciones por los tlf: 0416 6600059 y 0416 6626416.
En isla la de Toas Gano el SI
Este quince de febrero el si tuvo un rotundo triunfo en toda venezuela y aqui en el Municipio Almirante Padilla el el chavismo se ratifico como la mayor fuerza politica del municipio con un contundente triunfo del si.
Resultados.
El SI: 3.562 61.81%
El NO: 2.200 38.18%
Isla de Toas y la promoción turistica
EL Zulia y la Promoción Turística Isla de Toas: Gracia insular
A simple vista se divisa desde el muelle de San Rafael de El Moján. Sus cerros de roca caliza es lo primero que la vista conquista desde lejos; mientras la lancha se acerca, la vegetación xerófila, donde se alzan cujíes, cardones y gigantescas matas de coco y palmeras. Desde adentro se aprecia el pueblo con sus pequeños espacios públicos, tranquilos, además de refrescantes playas, sientala paz que sólo se quebranta con el sonido que emiten los motores de las lanchas y las canoas que llegan hasta el atracadero de isla de Toas, un modesto y gentil pueblo situado en el municipio insular Almirante Padilla.
Es relativamente pequeña en comparación con las de San Carlos y Zapara, sin embargo, posee atractivos naturales y turísticos que pueden capturar la atención de cualquier visitante. Como en casi toda zona costera, el principal sustento de vida de los lugareños es la actividad pesquera, pero las playas, licorerías, las galleras y pequeños abastos o quincallas abundan.
La mayoría de la población se concentra en El Toro, que es su centro neurálgico ya que allí está la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, la Plaza Bolívar y a sus alrededores fruterías, abastos, licorerías, carnicerías y puestos de teléfonos ambulantes. Para llegar a éste y a otros sectores, desde el muelle se tiene que tomar una camioneta de la denominada Ruta Turística, nuevas, cómodas, con aire acondicionado y llevan a los pasajeros hasta cualquier punto de la isla, a un precio económico.
En los 22 kilómetros cuadrados de la isla, se encuentran yacimientos de roca caliza que son explotados por cuatro canteras, con la finalidad de fabricar materiales de construcción. Cemento, granzón y cal, salen de ésta, generando empleo a los lugareños que habitan en los caseríos El Toro, Las Playitas, El Carrizal, El Tapón, Las Malvinas, La Sierrita, Los Médanos, Las Cbeceras, Fuego Vivo, El Campamento, El Toro.
Indagando en el pasado
Los primeros en extraer la roca caliza de la isla con la finalidad de hacer construcciones fueron los españoles, quienes las utilizaron para edificar el castillo de San Carlos y la fortaleza que permanece bajo tierra en Zapara; también en el casco histórico de Maracaibo hay casas e iglesias que se construyeron con la piedra extraída de la isla, como la Catedral, la Casa de la Capitulación y la iglesia Santa Bárbara.
Según el historiador, profesor y habitante de la isla, Amado Pereira, el nombre de Toas se lo confirieron los indígenas que inicialmente habitaron esas tierras insulares.Explica que la etnia Los Aliles, que fue la que conformó las tribus Toas y Zapara llamaron a las isla To hú que significa mi ojo en su lengua. La razón es porque la isla posee montículos, desde donde se podían avistar piratas y embarcaciones desconocidas. Para los primeros habitantes, era la parte más alta que se encuentra en la entrada del golfo con el Lago de Maracaibo. Entonces, por medio de señales de humo, se comunicaban las tribus entre las islas de Toas y Zapara para advertir que se acercaban enemigos.
Para bañarse, comer y hospedarse
Isla de Toas posee playas muy tranquilas, ideales para pasar un excelente día en familia. Como muestra de ello están varios balnearios en donde además de bañarse, el visitante puede comer, jugar dominó, bolas criollas y dormir. Por ejemplo, está el centro turístico La Almeja, que lleva 30 años de existencia y está ubicado en el caserío El Carrizal. Allí también se puede hospedar. Posee siete cabañas, todas con baño, televisión y aire acondicionado, además de un restaurante de comidas criollas muy variadas, pero su especialidad es el pescado frito. Las cabañas tienen un costo de Bs. 50 Bs. F. por día y se recomienda llamar para reservar con anticipación; sus teléfonos son: 0416-0168224 y 0416- 2227000. Pregunte por Gerardo o Miríam Almarza.
Otro tranquilo balneario es la Playa Yubiana (antiguo cachito) , ubicado en el caserío Las Playitas. Allí puede llegar y disfrutar de su playa, el restaurante y si le provoca, quedarse hasta el otro día, puede hacerlos en sus equipadas cabañas a precios muy accesibles (Bs. 50 Bs. F. Allí cuando la playa empiece a surtir efecto en el estómago, podrá degustar ricos platos como la almeja en coco, el mojito en coco, pescado frito (corvina, lisa y carite), además de parrillas, sopas y servicios de camarones. Abre sus puertas todos los días, a partir de las 9.00 de la mañana hasta la 10.00 de la noche. Si el visitante llega, se baña, come y disfruta, los encargados del centro son Ricardo Almarza (callo) y su esposa Ana
Para que vaya
Para llegar a Toas es necesario trasladarse hasta el muelle de San Rafael de El Moján y tomar una lancha por 2 Bs. F. que lo llevan en 10 minutos. Durante el trayecto se pueden observar a cierta distancia, los inmensos y frondosos de manglares que en sus adyacencias se encuentran.
Virgen de Lourdes Patrona de la Isla de Toas
Todos los 11 de febrero 11 de febrero del 2009
el sacerdote Carlos Reyes encargado de la parroquia isleña informó que en la festividad se realizaran también desfiles con la participación del estudiantado isleño y actuación de la banda show de la Virgen de Lourdes. Así mismo el día 10 víspera del día de la Virgen, Maragaita y otros conjuntos musicales le cantarán a
Videos de canto a mi Isla de Toas
Levi Parra
Por el año 1903, el 23 de junio, en Isla de Toas (hoy Municipio Insular Padilla),
Desde niño navegaba en canoas y piraguas caleras a Maracaibo y Sur del Lago y a pesar de su precaria educación obtenida de maestros de banco y mesones de la época y de su propia madre, cultivó la lectura de autores como Julio Flores, Pérez Bonalde, Udón Pérez, José Ramón Yépez y otros poetas en boga para entonces, lo que fue convirtiéndolo en un autodidacta, como la mayoría de su generación. Recorrió varios estados del país y algunos lugares fuera de Venezuela (Aruba, Curazao, Colombia) dando rienda suelta a su inspiración, a su voz y a su pluma; creando bellos versos, poemas, bambucos, décimas, pregones, guasas y otros estilos de canciones que expresan lo vigoroso y a la vez romántico de su verso y poesía, dedicada magistralmente al paisaje, al amor y sentimiento por nuestra tierra natal, Isla de Toas. En Aruba escribió “Isla de Toas”: gran inspiración al amor por su terruño, recordación que sale de su alma con tristeza por encontrarse lejos, pero que al cerrar fuerte sus ojos la siente mas cerca y la ve mas junto a él, tal como lo expresaen este tema. En su “Canto a mi Toas”, escrita en Maracaibo, Leví Parra describe con un sentimiento y fuerza que llega al alma, el paisaje isleño en todo su esplendor y elocuencia de pueblo pesquero y tropical; esta pieza interpretada magistralmente por la melodiosa y bella voz de Víctor Alvarado, ha quedado como un himno en el sentimiento zuliano y de Venezuela, de esta hermosa Isla de ensueño: TOAS. “Cinco años” la escribe en
Quienes conocimos a Leví Parra de cerca, siempre lo recordaremos luciendo su indumentaria tradicional de Flux, camisa y zapatos blancos, corbata de hayaquita y sombrero de pajilla y con su cuatro, brindando sus canciones, versos y poemas llenos de inspiración y sentimiento hacia el amor a su patria chica Isla de Toas.
El 21 de noviembre de1961 cuando apenas contaba con 58 años envuelto en la pobreza y el olvido, la tuberculosis pulmonar acaba con la vida de este bardo isleño en el Hospital Antituberculoso de Maracaibo.
Como tributo de su tierra y todos sus habitantes, se construyo una plaza en su honor, en el caserio Las Palmitas donde nació y vive por siempre en el corazón de los Toenses.
Municipio Almirante Padilla
Municipio Almirante Padilla
Capital el toro
Alcalde: Ildebrando Ríos
el Manantial de el Manzanillo
En la Isla de Toas entre la Cantera del Norte y el Taparo, se encuentra " El manatial del Manzanillo donde el agua brota de manera natural al pie del cerro.En el pasado servía para el consumo humano y para la fabricación de tela y ladrillo . El general Vicencio Pérez Soto, presidente del estado Zulia en ese entonces, visitó el lugar y ordeno la construcción de uos muretes de concreto que sirvieran de protección y amacenamiento para este reservorio de agua. esta construcción aun existe, pero por concesiones otorgadas por el Consejo de Mara la vida de este histórico manantial estuvo en peligro de ser destruido por la explotación de Piedra Caliza, característica d ela isla. El alcalde del municipio Almirante Padilla para 1992, El sr. Alciro Pereira Parra, contrató los servicios del escultor italiano Gionni Vitti Doloroso, con la finalidad de esculpir una imagen de 3 metros de altura de la Virgen Maria para colocarla en el cerro, en una gruta natural.
El motivo de la medida tomada por el alcalde fue la de proteger el manantial y construir en él un campo de recreación y de recogimiento espiritual. Esta obra no fue ejecutada, pero allí está la idea... hoy en día la zona esta siendo equipada para la práctica de Escalada en Roca esto contibuye más a la conservación de este secreto toense y nos acerca a la construcción del parque.
El Torreon de Zapara
El Torreon de Zapara
Interinamente, se construyó un fuerte a 130 varas del Castillo de Santa Rosa de Zaparas, que estuvo en servicio por unos doce años.
La inclemencia de las olas había acabado con casi toda la estructura del Castillo, así que se construyó otro castillo que esta vez llevaría el nombre de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zapara, que probablemente haya sido abandonado poco antes de la Independencia.
Morgan y Pedro El Picardo tomaron el primer Castillo que se edificó en Zapara, y fue allí donde después se enfrentaron a las tropas españolas, aunque finalmente los piratas lograron salir fuera de la barra del lago de Maracaibo, cargando con los botines del saqueo a Maracaibo.
En Zapara estaba apostada la escuadra española que se enfrentó a su igual patriota comandada por el Almirante Padilla, que dio a Venezuela el triunfo definitivo de Independencia en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
Reconstruido y medianamente restaurado sólo quedan algunos vestigios del Castillo de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zaparas, desde cuyo torreón se siente la misma brisa imponente de las aguas donde se selló nuestra independencia.







